Sobre: Metodología y
artificios para construcciones en madera
Solicitada por: Salaya,
Froilán Francisco
Con domicilio en: Av. Del
Libertador 4820, Piso 12 – dpto. A
Capital Federal
Por plazo de: 20 años
MEMORIA
DESCRIPTIVA
TITULO DE LA INVENCION:
Metodología y
artificios para construcciones en madera
OBJETIVO DE LA INVENCION:
Mejorar la
construcción y abaratarla
Se trata de construir en seco,
con maderas dispuestas de tal modo, que sustituyan a los metales, concretos,
yesos, cales, etc. Así por ejemplo, cito algunas aplicaciones y características
CARACTERISTICAS:
·
Sin obras húmedas
·
Sin empotramiento
de caños
·
Gran solución
térmica
·
Gran solución
acústica
·
Gran estabilidad
dimensional y bajo peso de los edificios
·
Gran durabilidad
·
Bajo
mantenimiento
·
Bajos costos de
inversión
·
Gran rapidez de
obra
·
Escasa mano de
obra especializada
·
Ideales para
viviendas sociales
·
Excelente
vecindad
·
Con o sin
ascensores (según altura)
·
Buen clavado y
atornillado para ensambles, juntas, encastres, empalmes y grampas
·
Calidez y belleza
interior
·
Aire, luz y
paisaje, en edificios de gran altura
·
Apto para planes
de viviendas oficiales y largas financiaciones
·
Apto para
instituciones, talleres y fábricas
APLICACIONES:
·
Postes de luz y
transportes de energía
·
Escaleras
·
Piscinas
·
Acuarios
·
Puentes
·
Torres de energía
·
Estadios
·
Estacionamientos
subterráneos
·
Plataformas
flotantes
·
Encofrados
·
Cámaras
frigoríficas
·
Tarimas
·
Puertos
·
Postigones
·
Portones
·
Barcos y
embarcaciones
·
Contenedores
pluviales
·
Túneles para
subterráneos de transporte de pasajeros
·
Vigas
·
Redes
pluviocloacales
·
Columnas
·
Tanques de agua
·
Bañaderas
·
Bebederos para
animales
·
Silos para granos
y harinas
·
Presas
hidroeléctricas
·
Vasijas binarias
·
Entubamientos de
ríos y arroyos
·
Etc., etc.
ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A SOLUCIONAR
En el mundo entero faltan viviendas al
alcance de los ingresos medios y bajos. Las técnicas y soluciones, hasta la
fecha, no resuelven ésta problemática. Para que ella se resuelva, necesitamos
construir a la tercera o cuarta parte de
los costos actuales, incluyendo las ganancias de los inversores. Esta invención
propone viviendas de excelente hábitat a lo máximo de la cuarta parte de los
costos actuales. Sin por ello menoscabar la calidad. Hay otras construcciones,
a las que también llegará ésta propuesta. Cito algunas
USOS:
·
Techos
·
Galpones
·
Escuelas
·
Edificios de altura
·
Hospitales
·
Oficinas
·
Instituciones
·
Fábricas
·
Cordones
·
Viviendas unifamiliares
·
Veredas
·
Talleres
·
Viviendas
·
Autopistas y rutas
BREVE DESCRIPCION
Se trata de madera en
tirantes (preferiblemente de sección rectangular) arriostrada, comprimida y
pegada por adhesivos resistentes al agua y a la inmersión permanente en ella.
Los tirantes van acoplándose entre sí, horizontal, vertical y entre los
distintos planos, que se van configurando, de tal manera que, los edificios de
gran altura (por ejemplo) quedarán rigidizados para el embate de las tormentas
y las cargas a los que se sometan.
No habrá elementos
prefabricados. Todo será hecho in situ.
Tirantes de 50 x 75 mm (por
ejemplo) se irán pegando y arriostrando de canto, tanto si se trata de “losas”
como de “tabiques”. El arriostre se hará con tornillos con tuercas especiales,
o varillas roscadas, que van comprimiendo la madera, por medio de arandelas y
tuercas. Los empalmes, entre las distintas partes de las obras, se harán
intercalando entretejidamente los tirantes. De tal manera que nunca se
produzcan cortes en los planos. Aún cuando se trate de grandes obras, los
tirantes se superpondrán y se cruzarán entre sí, de un modo continuo. No
requiriendo refuerzos metálicos en sus encuentros. Tampoco tallados de los
tirantes. Ellos se valdrán por sí mismos para conformar estructuras. Los
tirantes estarán tratados por biosídas e ignífugos. En su conjunto, los
tirantes serán capaces de conformar edificios de más de 50 pisos, por sus
extraordinarias estabilidades y por su gran resistencia a la flexión y
compresión. Los tirantes, si son de sección rectangular, podrán ponerse de
plano o de canto, según corresponda a los esfuerzos estructurales.
DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS
Se comienza con un tirante
como unidad de la metodología. Cada tirante es como el punto, la línea y las infinitas formas de una o más
formas, como lo expuso Euclides.
DIBUJO Nº 1
En el dibujo nº 1 se expone un
tirante, que puede ser de 3 pulgadas por 2 pulgadas. El modo de entretejer
sólidamente una pluralidad de tirantes, es la base de ésta novedad. Los
tirantes podrán ser en sus anchos, solo aserrados y, en sus caras de canto,
cepillados. El cepillado dará una buena terminación y la aspereza del aserrado,
una mayor superficie específica para mejorar las adhesiones entre sí.
DIBUJO Nº 2
El dibujo nº 2, muestra una
estructuración de tirantes verticales y se muestra una estructuración de
tirantes horizontales. La sucesión de estas estructuras conformarán planos
verticales y horizontales, donde siempre
habrá un tirante vertical que traspasa el plano, y otra horizontal que termina
en el tirante vertical. Recíprocamente
siempre habrá un tirante horizontal, que traspasa el plano vertical que termina
en el tirante horizontal. La sucesión de tirantes conforman un entretejido de
altas resistencias verticales y horizontales, tanto sea a través de las
cubiertas perimetrales como de los cerramientos interiores de un edificio de
altura, u otras estructuras para otras finalidades.
DIBUJO Nº 3
El dibujo nº 3, se indica un
tirante. y se indica cómo se arriostran y se comprimen los tirantes, previa
aplicación de adhesivo. Se indica un tornillo que, con la tuerca hueca
arriostra y comprime los tirantes entre sí, para conformar planos rígidos; una
arandela que se colocará antes de la tuerca. También indico el tornillo
representativo de una pluralidad de tornillos, de tuercas huecas con rosca y
arandelas, que solidarizarán pluralidad de tirantes. Como alternativa se podrá
usar varillas roscadas, con tuercas de
poco vuelo y largo suficiente, como del tipo de las llamadas tuercas de acople.
Es una alternativa que evitaría el tener que producir tornillos especiales de
tuerca hueca. Las varillas se acoplarían con tuercas de acople y las
intermedias con tuercas y arandelas comunes.
DIBUJO Nº 4
Dado que esta novedad propone
una construcción “in situ” los tirantes de distintos largos generarán distintas
posiciones de los agujeros, para pasar los tornillos. Por razones forestales,
los tirantes no pueden ser del mismo largo. En este dibujo propongo un
artificio para que, tomando como referencia el último agujero, haga coincidir
los tornillos, para un mejor arriostre, y un modo visual seguro para el
trabajador en obra. El artificio tendrá, o no, además, aristas laterales que entren en los tirantes y ayuden a la
colocación manual de los tirantes sucesivos.
DESCRIPCION PORMEMORIZADA DE LA INVENCION
La presente solicitud de
patentamiento responde, además de las aplicaciones y usos ya expuestos, la
construcción de viviendas de bajísimos costos, en edificios de altura. Para
ello es de hacer notar que las fundaciones y plantas debajo del nivel del
suelo, pueden ser hechas de madera o ser
construidas por los medios y
materiales tradicionales y/o ser combinadas (hormigones y maderas). Lo importante no será el tipo de
maderas sino el modo de entretejerlas estructuralmente y protegerlas. Para
ello, las maderas y los adhesivos deberán contar con biocidas y agentes
ignífugos e hidrófugos. Las cañerías e instalaciones podrán diseñarse estéticamente
a la vista (sin empotrar) puesto que la madera permite excelentes fijaciones de
grampas y otros medios. En especial, las cañerías de bronce u otros metales,
pueden diseñarse para soportar artefactos o ser útiles para montar cortinas y otros usos
útiles, a las viviendas. Mientras dure la obra podrá contarse con un taller de
carpintería para generar las puertas, ventanas, placares, vanitorios,
escaleras, bañeras y, eventualmente muebles. En ningún caso, y después de
superar el nivel del suelo, los edificios requerirán de estructuras de hormigón
o hierro. Incluso los ascensores, sus huecos y puertas, podrán ser hechos en
madera, sin importar la altura de los edificios o su calidad. No es necesario
aquí, redundar sobre el carácter estético y de hábitat de la madera. Sabemos
que ella es aislante del frío, del calor, de los ruidos y las trepidaciones.
Las terminaciones de las viviendas, como las demás partes de los edificios,
podrán ser laqueados o revestidos con materiales ignifugos y decorativos. Así
por ejemplo, los pisos de éstas viviendas podrán pulirse e hidrolaquearse,
generando superficies cálidas y decoradas. Al margen de lo técnico, estas
viviendas podrán venderse a una cuarta parte de las mejores viviendas
tradicionales, y esta es la mayor conquista que propone esta novedad, puesto
que en todo el mundo y hasta la actualidad, la mayor parte de los habitantes
del mundo, no pueden acceder a viviendas por sus altísimos costos.
REIVINDICACIONES
Habiendo descripto y
determinado la naturaleza de la presente invención, y el modo de llevarla a la
práctica, reivindico como de mi exclusivo derecho y propiedad, metodología y
artificios para construcciones en madera.
1) Metodología y
artificios para construcciones en madera, caracterizada por estructuraciones de
tirantes, preferiblemente de sección rectangular, que se entretejen entre sí
por medio de adhesivos y arriostres metálicos , para conformar planos
horizontales y verticales, que constituyen estructuras portantes para edificios
de altura y otros usos. Los arriostres serán hechos con tornillos, arandelas y
tuercas. Los adhesivos deberán ser al agua, resistentes a la inmersión en ella
y con inclusión de biocidas y otros agentes de protección. Los tirantes se
entrecruzarán de tal manera que, mientras los horizontales, conservan una línea
recta, los verticales se apoyarán en ella intercaladamente, y mientras los
verticales conservan una línea recta, los horizontales se apoyarán en ella,
también intercaladamente. De este modo las solicitudes de los edificios quedan
aseguradas y rigidizadas a sus exigencias y sometimientos, internos y externos.
Los tirantes podrán ser tratados biológica, hidrófuga e ignífugamente y/o ser
recubiertos a tal efecto. Las cañerías e instalaciones podrán fijarse estética
y útilmente gracias a la ductilidad de
la madera. Las escaleras, barandas, puertas, ventanas, placares, etc. podrán
ser hechos in situ, mientras dure la ejecución de la obra. Las paredes
interiores y exteriores, así como los cielos rasos y pisos podrán recibir
revestimientos o aprovechar la belleza natural de la madera y ser
hidrolaqueadas. Esta metodología y artificios para construir con madera, puede
tener múltiples usos y aplicaciones en
otros rubros. Así por ejemplo las piscinas y tanques de agua en los edificios
podrán ser hechos con esta metodología y artificios. Los tirantes podrán
instalarse siempre de canto, pero a determinadas solicitudes podrán instalarse
de plano.
2)Metodología y
artificios para construcciones en madera, conforme a la reivindicación primera
caracterizado porque cada tirante puede ser hecho con maderas más chicas,
sacadas de la basura, de aserraderos, de embalajes, de pallets en desuso, etc.
3)Metodología y
artificios para construcciones en madera, conforme a las reivindicaciones
anteriores, porque sirve también para torres de generadores eólicos y sus palas
en grandes diámetros y alturas.
4) Metodología y artificios para construcciones en
madera, en un todo de acuerdo a las reivindicaciones anteriores, porque los
tirantes pueden recubrirse y/o impregnarse de asfalto para obras de presas,
grandes conductos de redes urbanas, canalizaciones de ríos y arroyos urbanos y
periurbanos. Así mismo servir para la cimentación de edificios y sus plantas
debajo del nivel del suelo, para soportar edificaciones de altura
5) Metodología y artificios para construcciones
en madera, en un todo de acuerdo con las reivindicaciones anteriores,
caracterizado porque sirve también para construir puentes, galpones,
reservorios de aguas, galpones, estacionamientos subterráneos, escuelas,
tanques de agua, bebederos para animales, bañaderas, piscinas, túneles para
transportes pluviales, silos granarios y de harinas o arenas, postes, cloacas,
transporte de energía y comunicaciones. Como también para construir pequeños o
grandes puentes y represas hidroeléctricas.
RESUMEN
Metodología y artificios para
construir con madera, basada en tirantes preferiblemente de sección
rectangular, que se rigidizan como una estructura capaz de edificaciones de
gran altura, porque cada tirante vertical tiene una continuidad horizontal de
tirantes. Cada tirante es pegado con adhesivo, comprimido y arriostrado por
tornillos, arandelas y tuercas coincidentes linealmente en todos los planos de
cerramiento exterior y cerramientos interiores, conformando en su conjunto, una
sola estructura rígida y resistente al embate externo, cargas y exigencias
internas. Mientras un tirante horizontal termina en uno vertical, el siguiente
tirante horizontal traspasará el plano horizontal y, a la inversa, cada tirante
vertical terminará en un tirante vertical, mientras que el siguiente traspasará
el plano.
CAT: CALIFICACION DE APTITUD TECNICA DE LOS MATERIALES
USADOS PARA CONSTRUIR EN MADERA.
1) Edificaciones de medianas y grandes alturas. Estas deben gestionarse en
el organismo que corresponda a cada localidad y adecuarse a las normativas que
sean exigidas a tal efecto.
2) Construcciones de ingeniería y otros usos, cumplir con los
requerimientos y exigencias a cada necesidad y ser homologadas como ya se
explico en anterior Nº1.
3) Las maderas con que se construirán las distintas obras, deberán ser
tratadas con biocidas, ignífugos, impermeabilizantes, filtros solares (cuando
se trate de exposiciones al exterior) homologados por organismos técnicos, es
decir cuenten con aprobaciones de los materiales correspondientes.
4) Los metales de arriostre (compresión entre las maderas) deberán estar
protegidas contra la corrosión oxidativa y esta función o protección debe ser efectiva
y homologada como tal.
5) Los adhesivos de unión (que serán comprimidos por arriostre) deberán ser
totalmente inertes a la inmersión permanente de agua o humedades.
6) Cualquier revestimiento o material decorativo o no, debe cumplir y no
afectar el carácter imperecedero de la madera y que se consigue con los
materiales expuestos en el Nº3.
7) Los interticios que pueden quedar entre los elementos de
arriostramientos, la madera y los adhesivos deben rellenarse con material
anticorrosivo y con características exigidas en Nº3, Nº4, Nº5 y Nº6.
8) Las instalaciones de electricidad, gas, cloacas, desagües, agua potable,
calefacción, refrigeración y otros deberán también, cumplir con los
requerimientos de Nº1, Nº2, Nº3, Nº4, Nº5 Y Nº6.
9) Cuando se trate de obras, bajo el nivel del suelo o que transporten
agua, los tirantes serán impregnados por Star Pitch (destilado de carbón
mineral) preferentemente el destilados conocida como “SP nº 1”.
10) Para exigencias mayores, donde además de agua, se traslada solventes,
la impregnación y pegado de los tirantes se harán con SP y resina epoxi y su
catalizador.
11) Se debe tener en cuenta que los tirantes de madrea, de sección rectangular, tenderan a deformarse de canto. De este modo cada tirante, podrá corregirse con el arriostre de canto
CAT: CALIFICACION DE APTITUD TECNICA PARA CONSTRUCCIONES
EN MADERA
1) Los planos verticales y horizontales de las construcciones en madera,
tendrán ambas caras cepilladas, conformando superficies en ambas caras lisas.
Para que así sea, la sección de cada tirante debe ser igual.
2) Si por razones estéticas o de otro orden, se desean superficies
escalonadas, cada tirante podrá tener distintas secciones. Esto puede dar una
vista especial a parte o todo el cerramiento externo.
3) Los tirantes de madera, podrán ser de distinto largo o iguales, pero sus
encuentros en los planos no deben coincidir.
4) En los encuentros de los planos, tanto verticales como horizontales, cada
línea de tirantes debe apoyarse en uno vertical con otro horizontal, y
viceversa, de tal modo que un tirante vertical traspase el plano, y el otro
termine en medio del cruce de los planos; de tal modo que se produzca un
entretejido de los tirantes que, en su
conjunto, den una estructura continua.
5) Cada tirante debe untarse con adhesivo, previa impregnación de biocidas
e ignífugos; entrar en los arriostres y clavar cada uno, hasta que a una
distancia determinada, se compriman por medio de tronillos o varillas roscadas.
6) Los marcos, ventanas y puertas, así como también las escaleras y huecos
de ascensores, se constituirán en una estructura más resistente, con tirantes
de mayor sección, usando siempre adhesivo y arriostres en conjunto con los
planos horizontales y verticales.
7) Las puertas, ventaneas y escaleras, que podrán ser hechas en obra, no
diferirán de las distintas variantes ya conocidas.
8) Las distintas instalaciones, interiores y exteriores, no se embutirán en
la madera y deberán tener formas útiles y decorativas, sin infligir las normas
exigidas para cada función y servidor.
ARQUITECTURA EN MADERA
1) Esta arquitectura no pretende competir con ventajas o
desventajas, en viviendas bajas.
2) Tampoco esta arquitectura pretende competir con paneles prefabricados de
madera, ni con las llamadas “obras secas”, ni con las combinaciones de otros
materiales, tales como el hormigón, incluso las fundaciones que incluyan varias
plantas bajo el nivel del suelo, los otros sólo serán de madera y sus respectivos
materiales químicos.
3) Si bien las obras de madera pueden cubrir grandes líneas, las paredes o
planos verticales, serán los que en conjunto con los planos horizontales,
compongan una estructura autoportante, incluso para edificaciones de grandes alturas.
4) Las maderas son cuatro o cinco veces más livianas que el hormigón, y por
lo tanto no necesitan soportar enormes pesos, propios de otras estructuras y
cerramientos; pero en edificios de grandes alturas, los tirantes pueden ser de
mayor sección abajo y de menor sección arriba, pudiendo además, adosarse en las
plantas más bajas, un tirante en las esquinas superiores de los ambientes
interiores, para que funciones como bigas. Es decir estas bigas se colocaran en
las esquinas, es decir entre techo y pared,
nunca entre piso y pared
5) Siempre los planos deberán cubrirse, una vez instalados, con materiales
transparentes o no, y con textura o no, lográndose una impermeabilidad total de
la madera, a la vez que pueden generar otras vistas.
6) La madera puede ser de distintas variedades, lo importante es cómo se
las trata para que sean imperecederas, y cómo se las entreteje, para que
constituyan estructuras de gran estabilidad.
DISEÑO Y DECORACION EN ARQUITECTURAS CON MADERA
1) Ya se trate de un edificio, torres para transporte de
electricidad, tanques de agua para edificios, una gran pantalla para pesos
fluviales hidroeléctricas, balcones, etc., la madera permite una pluralidad de
formas y aditamientos con facilidad, limpieza, rapidez y belleza.
2) Los ambientes, las cocinas, los baños, etc., pueden distribuirse según
demanda y según distintos criterios que se tengan en mira.
3) Los huecos de ascensores, las escaleras, las ventanas, las puertas e
inclusive muebles, se pueden hacer in situ, es decir, en obra. Para ello, sólo
se requerirá instalar, dentro de la obra, un taller de carpintería para diseños
interiores y exteriores, según gustos y necesidades, a la medida y en armonía
con el conjunto arquitectónico.
4) Diferentes frentes, diferentes balcones y diferentes espacios urbanos,
son fáciles, rápidos y limpios de ejecutar con madera, ya sea ésta, a la vista
o no.
5) Los pasillos, los descansos y otras partes de la obra, pueden ser
ejecutados con maderas de otro color, o también entonarse o patinarse para dar
dinámica, movimiento y decoración a las obras.
6) Los pisos sólo requerirán de un pulido e hidro-laqueado o encerado, para
su terminación y uso. Es decir, que no habrá necesidad de gastar en pisos.
CONSTRUCCIONES EN MADERA, HABITAT Y ENERGIA
1) Es sabido que
el hormigón y una pluralidad de otros materiales están en contradicción con lo
vivo y, por lo tanto, disminuyen el hábitat, nos causan enfermedades y
malestares. En cambio la madera es amigable con el hábitat y todo el medio
ambiente que nos circunda, y con el que nos relacionamos.
2) La madera es un excelente aislante de los ruidos, genera por lo tanto,
una mejor vecindad y permite un ahorro invalorable de energía, por su excelente
capacidad aislante del frío y del calor.
3) Por otra parte, pueden verse propuestas mías de tecnologías para generar
energías abundantes, limpias y baratas en varias formas, incluida la que
propongo para edificaciones capaces de generar más energía que la que
necesitamos. Sólo así abundarán los puestos de trabajo, aumentarán los
ingresos, , en viviendas y otros beneficios para todos. Es decir, para el bien
común. Ver por otra parte, otras tecnologías que desarrollo para generar
energías limpias y baratas.
URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
EN MADERA
En todo el mundo (aun en países crecidos), faltan viviendas de
todo tipo, y los materiales de esta propuesta pueden ayudar. Buena parte de la
población carece de ellas y vive de un modo que degrada a las personas, las
debilita, enferma, e inhabilita su inclusión en la sociedad. La gran
problemática es más de fondo y no es de arquitectura. Las soluciones urbanas
deben anteponerse a las de las viviendas, que son sólo una parte de lo urbano.
Una vivienda, sin una adecuada inserción urbana, puede crear, tanto para las
personas que las habitan, como para toda la sociedad, más problemas que
soluciones. No es la vivienda una entidad aislada. Ella, tiene que estar
servida por múltiples factores urbanos. Esta propuesta apunta a abaratar los
costos de viviendas y a construir grandes obras urbanas y servicios públicos. Considero que esta
invención es sólo un aporte parcial. Son necesarias más propuestas y llevarlas
a la práctica. Sin la provisión de recursos urbanos, la vivienda se torna un
refugio íntimo, para las frustraciones externas. Esto genera desazones que la
sociedad refleja y repercuten en el individuo, la educación, la familia, el
trabajo, etc. En cualquier lugar del mundo, donde uno vaya se ven estas
carencias que excluyen a una gran parte de la sociedad y engendran reniegos,
venganzas, miedo, enfermedades e inseguridad, de ahí que se reclamen cada vez
más cárceles, policías, abogados, jueces, profesionales de asistencia social,
leyes, médicos, hospicios, hospitales, asistencialismo. Pero de esta manera,
solo se atienden las consecuencias y no las causas. No digo que no hagan falta
esos recursos paliativos, pero la
solución de fondo debe darse en la inserción laboral y urbana. Hay que
aprovechar las tecnologías, las ciencias, agradecer que existan y usarlas. La
vivienda puede ser un bien económico de mayor o menor envergadura, su tenencia
implica el desarrollo individual de sus propietarios, y como tal, es una
necesidad básica. Según las normas, nacionales e internacionales, de rango
constitucional de los países civilizados, es un derecho. No olvidemos que la
emergencia económica crea la emergencia cultural y moral. Es necesario revisar
nuestra falta de solidaridad y nuestros sistemas enajenantes. Estos factores
también son saneamientos y pueden llevar en su dialéctica, a la alienación y al
delito. Resolver esta problemática implica que todos y cada uno de nosotros,
hagamos un esclarecimiento íntimo de nuestro propio saneamiento como persona,
para que nos permita ver los verdaderos obstáculos y la necesidad de cambio en nuestras relaciones y modos de trabajar y
vivir. Por lo tanto, las arquitecturas de madera, deben construirse teniendo en
cuenta el urbanismo, previo todo proyecto de construcción.
Se pueden evitar
arrastres, erosiones, cauces e inundaciones que degradan y contaminan los
campos, ciudades, metrópolis y poblados, disminuyendo el caudal de los ríos y
su navegación, dado que los finos de los suelos sufren erosiones hídricas.
Muchas de las tierras no aptas están cerca de poblados y ciudades donde hay desocupación,
bajos ingresos y marginalidad. Estas tierras sin valor, podrían pasar a ser de
gran productividad y valor económico (si se usan las basuras); venderse,
alquilarse o cederse a desocupados que demuestren aptitud y capacidad para trabajarlas, bajo contratos que establezcan
su uso. Así se podrán conceder
oportunidades rurales a aquellos que no tienen tierra, ni recursos para
comprarla, o que no tienen trabajo. Inclusive, los estados pasarán a cobrar impuestos y/o rentas por las tierras cedidas. Si las tierras muy
pobres, incluso las arenas y las arcillas, se mezclan con la basura orgánica,
se transformarán en tierras aptas para la producción. No importa que las zonas
sean bajas e inundables como podrían ser, por ejemplo, los inmensos bajos meridionales
con miles de km2, y tantas otras zonas inútiles que hay en el mundo. Para
lograr estos propósitos, se comenzará haciendo grandes muros o lomadas de
suaves latitudes, con tierra inútil e impermeable, (como es generalmente la de esos lugares) a una altura mayor que el
nivel máximo de inundaciones históricas. Inicialmente, esta delimitación no
debe ser demasiado grande. Hay que empezar por una mínima extensión, que luego
podrá ampliarse en la medida en que se vaya recogiendo de los pueblos aledaños más
basura orgánica. De tal modo, todo lo que consumimos como alimento extraído del
campo (una vez convertido en basura), se restituirá a espacios de alta
productividad. Cada una de las zonas de los suelos pobres, áridos y desérticos,
así como las tierras inundables, tienen virtudes que resultan ideales, según
sea el tipo de explotación que se hará en ellas. Solo hay que hacer congeniar
dicha explotación con la composición de las tierras y el medio en que se
encuentran. Dichas recuperaciones de tierras, una vez fijados los límites de la
superficie a recuperar, con dichos montículos, lomadas o montañas, hay que
forestarlas por su lado externo con plantaciones de árboles de rápido
desarrollo para maderas y frutos. Estas plantas afianzarán aún más desde
afuera, la defensa contra el agua. El costado que da al interior podrá
cultivarse juntamente con toda la tierra inclinada de esos montículos, y
ayudada o no, con los gránulos de baja densidad, y gran superficie específica
obtenidos de basuras. Dichas zonas quedarán libres de inundaciones y también
podrán ser cultivadas como una pradera o como cultivo de bosques para usar en
contrucciones de maderas. Como también se podrá acondicionar la tierra con
gránulos y/o basura orgánica, a modo de grandes polders. Estos pueden estar
constituidos por los aportes removidos del mismo lugar. Todo esto implica que,
al sacar tierra quedarán excavaciones que podrán servir, si se los adécua, para
la producción piscicultural o como reservorios de agua. Las cenizas de basuras
orgánicas (obtenidas después del proceso de energía y producción de materiales)
conservarán los minerales necesarios para la agricultura. Hay abundantes
antecedentes históricos sobre estas cenizas como fertilizantes. Gránulos como
reestructuradores del suelo: se ensayó a nivel mundial, el uso de macro
polímeros expandidos, pero estos se degradan rápidamente y son costosísimos.
Gran parte de los párrafos anteriores, infieren un CAT o
la calificación técnica de aptitud para construir todo tipo de ogras de
ingeniería y de arquitectura. Con el objetivo de construir obras, surgirán
mejoras para éste sistema. Mejoras técnicas y mejoras económicas, capaces de
lograr un urbanismo y viviendas del futuro. Es necesario crear una federación
de constructores de éste sistema. Las obras pueden ser hechas por arquitectos e
ingenieros, sin descartar personas no tituladas que puedan hacerlas. El hecho
de trabajar en estas obras y sus distintos rubros, capacitará para la
certificación y titulación respectiva.
La confederación aquí propuesta, podrá habilitar personas para ejecutar
distintos organismos, estados, empresas, personas e instituciones, que puedan
ayudar en su conjunto, para obtener un CAT.
Las
propiedades físicas y/o mecánicas de las maderas (por ejemplo tensiones admisibles)
están en relación directa al paralelismo de sus fibras. Por falta de
normativas argentinas, este sistema de
construcción aquí propuesto, puede regirse por la norma DIN 1052; una
interpretación del comportamiento mecánico de las maderas, es que se trata de
materiales anisótropo, conformados por pares de tubos huecos, paralelos al eje
de sus árboles, razón por la cual tiene una elevada resistencia a la flexión,
aún terminado un bajo peso propio. Ver aparte “Procesos y equipos para generar
energía y productos obtenidos de la basura”
Al margen de las DIN, las estructuras aquí propuestas, podrán aprovechar los sistemas de cálculos para estructuras de hormigones y los diferentes códigos de construcciones
SILVICULTURA, BOSQUES, MADERAS Y CONSTRUCCIONES
Este artículo está relacionado con la ingeniería, la
arquitectura y otras obras, que expongo en “Metodología y artificios para
construcciones en madera”. Las construcciones en madera no deben ser la causa
de deforestación. Por el contrario debe ser una recreación del reino vegetal.
La forestación en este país tienen rendimiento (según variedades) muy alto. Por
lo tanto si debemos cortar árboles para
construir, debemos plantar dos o tres veces más para reponer los árboles
usados. Recordemos que vivimos en un medio ambiente muy contaminado,
polucionado y que los arboles son agentes dinámicos de reparación y enmienda de
nuestro medio ambiente. Por otro lado
necesitamos muchas viviendas, fabricas, obras de ingeniería, urbanismo e
infraestructura para que todos progresemos y vivamos mejor. Como se encuentra
explicado en “Metodología y artificios para construcciones en madera”. Esas
obras pueden ser originadas en los árboles. Así tendremos obras en uso que
podrán ser sustentables. Cada obra hecha de madera se constituye en un
acumulador de carbono. Por otra parte y muy especialmente las viviendas en
edificios de altura nos permiten gozar del sol, la luz, el aire y el paisaje
exterior. Las viviendas de madera, además de ser antisísmicas, son cálidas en
invierno y frescas en verano. Es decir permiten un caudal importante de ahorro
de energía, sin contaminar.
Si el mundo todo propende
a las viviendas de madera, los ingentes gastos energéticos bajarán
abruptamente.
Al margen de lo expuesto,
lo más importante de esta opción es el costo de las viviendas, pasara a bajar
un 80 %. Es decir que una vivienda que en la actualidad valga 50000 u$$ pasara
a valer 10000 u$$. Todos los sectores de la comunidad podrán acceder a una
vivienda de mayor hábitat que las que se construyen en la actualidad. Los
planes estatales con un presupuesto para 1000 viviendas, alcanzaran para 5000 o
sea, cinco veces más viviendas. Los bancos y otras instituciones de crédito,
fomento y financiación, podrán operar con mayor facilidad, puesto que se trata
de montos que podrán retornarse aun con sueldos bajos. Recordemos que la
vivienda es uno de los ingredientes más caros de los N.B.I. socialmente.
También necesitamos escuelas, hospitales y otras edificaciones que al bajar los
costos podrán construirse, más seguras y rápidas, construidas con la tecnología
propuesta. El mundo entero cuenta con accidentes altimétricos para presas. Si
sabemos preservar y mejorar la madera y entretejerla para conseguir estructuras
de gran estabilidad, dejará de tener
sentido construir como hasta ahora, con materiales caros que dejan una marcada
huella de carbono. Todo esto se lo deberemos a los árboles. Será el planeta con
su grandeza y bondad el que nos proveerá de la principal y mejor materia prima.
Dados los anteriores comentarios, debemos rever radicalmente el cómo recrear la
silvicultura, los bosques y las forestaciones. A tal efecto será necesario
tener en cuenta los conocimientos agronómicos y programas para desarrollos
inmediatos y futuros, con planes zonales, regionales y locales. El construir
viviendas en edificios de altura permite eliminar y por lo tanto ahorrar miles
de metros de cañerías y tendidos de servicios, logrando densidad poblacional,
seguridad y servicios, tanto para el campo como para los citadinos.
Actualmente ocupamos grandes
superficies mal servidas y mal conservadas. Cuando la densidad poblacional es
baja, los servicios son escasos y de mala calidad.
La seguridad, el alumbrado,
la limpieza urbana, etc. son excesivamente caros. En cambio las construcciones
con una mejor distribución arquitectónica ocupan poco espacio y no desperdician
tierras cultivables. Hay poblados, ciudades y hasta metrópolis que ocupan e
impermeabilizan cientos y miles de kilómetros cuadrados. Cuando con una mínima
superficie o pocos edificios en altura es suficiente. ¿Nos preguntamos u
objetamos cuánto mal hacemos al saneamiento, a la ecología, la cultura, etc.?
Es necesario que despejemos el espacio superficial para generar a nuestro
alrededor árboles, bosques y alimentos. Estos también componen las N.B.I. Opino
que para evitar erosiones, cavas, causes, secas, lluvias torrenciales e
inundaciones debemos evitar la desertización. Cada día aumentamos los millones
de kilometros2 que se desertizan por erosiones. Solo una mayor silvicultura y
bosques pueden hacer (como decía Florentino Ameguino) que el agua de lluvia
quede donde cae. No necesitamos obras de ingeniería para cuidar los suelos, la
vegetación, los animales y la humanidad, necesitamos cultivar los árboles, la
vegetación y la agricultura.
Las obras de altura, sirven
para captar el aire que corre más rápido cuando más alto lo aprovechamos para
energías eólicas y solares. También las obras de gran altura pueden ser
convenientes y generar enormes cantidades de energía, como lo hace la
naturaleza (trombas, tornados, ciclones, etc.) y diferentes a cómo lo hacen los
aerogeneradores. Para lograr estas energías, solo es necesario un conjunto de
edificios de madera en altura, que sean convergentes entre sí. De este modo
podemos captar cientos de frentes de aire para generar energía, vivir,
trabajar, educarse, etc. y, al mismo tiempo, generar energía. Este tema se
encuentra desarrollado en una tecnología que le di por nombre “Principios
edilicios para generar energía”.
No conozco lo suficiente
sobre agricultura y bosques, pero espero
que aquellos que sepan al respecto, puedan ayudarme, puesto que todo lo
expuesto aquí depende de los árboles. La parte química necesaria al respecto,
la tengo totalmente desarrollada y gran parte homologada por organismos
técnicos. Por otra parte si bien estoy construyendo bajo los principios
citados, espero que con la colaboración de organismos específicos, pueda
documentar la aptitud técnica de los edificios de madera. Con esto me refiero a
las formalidades ya que, la aptitud técnica de hecho, ya existe desde siempre,
pues la madera tiene una amplia historia.